El omeprazol es un medicamento que se utiliza para tratar problemas estomacales relacionados con el exceso de acidez, como la gastritis o la úlcera péptica.
Las células parietales secretan ácido a través de una estructura llamada bomba de protones.
El omeprazol se encarga de dejar inactivas las células parietales del estómago, por lo que la producción de ácido estomacal se reduce en un 95%.
El fenogreco o alhova.
Es uno de los elementos más efectivos de la naturaleza cuándo se sufre de acidez estomacal, gastritis, úlceras, hernias de hiato, etc. Este grano puede sustituir al Omeprazol protegiendo el estómago sin sus efectos secundarios. La acción de sus mucílagos convierte al fenogreco o alhova en un buen remedio para este problema, tanto así, que en Bélgica, la alhova o fenogreco es parte de la fórmula de algunos fármacos contra la acidez estomacal. Algunos son FenuLife® y Frutarom®.Bicarbonato de Sodio.
El bicarbonato (conocido antiácido de toda la vida) es uno de los buenos antiácidos naturales. Es alcalinizante y contrarresta la acidez estomacal. Una cucharadita de bicarbonato en un vaso de agua y listo. También se puede agregar un chorrito de zumo de limón, ya que el limón ayuda también a contrarrestar la acidez y absorbe el gas que el bicarbonato crea en el estómago cuándo entra en contacto con el ácido del mismo.Limón.
El zumo de limón ayuda a detener la producción de ácido en el estómago. Beber el zumo de un limón, diluido en un vaso de agua suele funcionar bastante bien.Vinagre orgánico de manzana.
Una cucharada de vinagre de manzana o sidra cuándo se siente la acidez. Aunque el vinagre sea ácido y parezca contraproducente, es muy efectivo. Como hemos dicho, la causa de la acidez de estómago no es el exceso de ácido, sino que es el hecho de que el esófago permite la entrada de dichos ácidos no cerrándose como es debido. El hecho de tomar una cucharada y provocar un choque ácido en el esófago, ayuda a que este cierre bien, evitando el paso del contenido del estómago al esófago, que es la causa real de la acidez. Al tomarlo puede dar la sensación de que quema, pero pasa de inmediato y el ardor de estómago se aliviará.Infusiones.
Hay ciertas infusiones digestivas ayudan a combatir la acidez y por eso, en muchas culturas se toman infusiones en la sobremesa, en vez de café. Es el momento en que son más efectivas. Un té de boldo, una manzanilla de toda la vida, un té de malva, té de cedrón o hierbaluisa, cola de caballo, té de melisa, de menta, de romero, de salvia y de tila (tilo).Zumo de aloe vera.
El aloe vera es un protector digestivo natural muy potente. Hay que tener cuidado con un líquido amarillo que tiene la hoja del aloe llamada acíbar, ya que es agresivo. Es preferible tomar el zumo integral de aloe vera ecológico sin acíbar Aloe Verum Bio. Basta con un taponcito al día, o medio taponcito dos veces al día, media hora antes de comer para ayudar a regenerar, detoxificar y aliviar dolencias del aparato digestivo. Ayuda con las digestiones pesadas, con el reflujo, con las diarreas, infecciones, inflamaciones, etc. Es una de las mejores medicinas para el estómago.Genere y trague saliva extra.
Masticar muchas veces los bocados (aunque sean líquidos) genera saliva, hace que las enzimas digestivas hagan bien su trabajo. Además, ayuda a neutralizar el ácido del estómago. Quizás, masticar chicle sin azúcar, puede ser útil.Beber zumos de verduras naturales.
Zanahoria, pepino, rábano o remolacha. Son muy alcalinos y su alcalinidad ayuda a contrarrestar el ácido clorhídrico del estómago. Si los zumos no le gustan, puede comer las verduras crudas.El regaliz.
El regaliz es otro de los grandes protectores de estómago naturales. Recubre al estómago con su gel protector, eliminando la acidez. No se trata del regaliz de golosinas (ese que viene en las “chuches”), sino de la raíz natural.Coma una manzana.
La manzana entera ayuda con la acidez solamente a algunas personas. Pruebe.La manzanilla. Hierva una cucharadita de manzanilla (flores secas) y beba la infusión antes de cada comida. Es un protector de estómago natural que cuida la membrana gástrica.
Comentarios
Publicar un comentario